¡Bienvenidos a la Institución Educativa Escuela Aráneo!
PROYECTO INTERINSTITUCIONAL
“MIRAR LA PRIMERA INFANCIA”
General Alvear, Mendoza, Septiembre 2012
DESCRIPCIÓN:
El presente proyecto tiene como finalidad la detección, el abordaje y seguimiento de niños en riesgo ambiental, y/o con patologías insipientes o declaradas desde la primera infancia.
Prevé un trabajo en conjunto entre los SEOS y docentes especializadas en atención temprana de la Escuela María Teresa Aráneo de Aráneo. Entendemos que sólo en red se puede lograr un abordaje temprano, oportuno y complejo; abarcando dos aspectos fundamentales: Transdisciplinar: donde la docente y madre/cuidadora intervienen guiadas y orientadas por docentes especializadas en AT y profesionales en diferentes áreas (psicólogos, psicopedagogos, etc.) que trabajan de forma conjunta interactuando, compartiendo información, conocimientos o habilidades, trascendiendo su propio espacio disciplinar, desde un abordaje especifico “una sola visión del niño, que apunta a la integridad de la persona, en la que la mirada de cada profesional modifica la de el/los otros. Interdisciplinar: donde el equipo en forma conjunta evalúa y decide el abordaje de los diferentes terapeutas.
Teniendo como base el paradigma de la inclusión, creemos fundamental la atención temprana de niños en riesgo y sus respectivas familias, con el objetivo final de una inserción social plena, de forma radical, completa y sistemática. El objetivo de la inclusión es integrar al futuro alumno a una enseñanza regular en la medida de lo posible, desde el primer momento de su vida, y esto significa hacerlo partícipe de todas las oportunidades para su óptimo desarrollo humano, intelectual, social, etc.
Por otra parte desde las autoridades de DGE se ha advertido la necesidad que la Educación Especial transversalice todos los niveles educativos y esta Institución cuenta con una red que tiene solidez de 12 años de trabajo, con los distintos actores que la constituyen, haciéndola cada vez más eficiente y funcional.
También es relevante y significativa la demanda al servicio de orientación y apoyo de atención temprana que ha aumentado notablemente desde los distintos centros SEOS. Por lo que creemos que institucionalizar este proyecto va a garantizar la continuidad del mismo en el tiempo y a futuro se lograran trayectorias escolares menos complejas y exitosas de los niños.
Actualmente la Escuela Especial cuenta con recursos humanos limitados para dar respuesta a estas demandas, por lo cual será necesario incrementar horas y/o cargos tanto de docentes especializados en AT como de gabinete psicopedagógico.
El servicio está funcionando sólo con tres SEOS, pero dada la demanda y la cantidad de centros en el departamento es fundamental y necesario aumentar la atención, cabe aclarar que las docentes de esta institución se están capacitando para cubrir nuevos cargos.
A continuación se presenta la red con la que actualmente estamos trabajando:
EGETIC-2-016
FUNDAMENTACIÓN
Desde la Esc. Nº 2-016 creemos que es necesario construir una nueva mirada pedagógica de la infancia y la adolescencia que favorezca la comprensión de las nuevas posiciones e identidades de niños y jóvenes, como también la problematización de la posición del educador hacia una voluntad educativa que respete el derecho al crecimiento, a la posibilidad de experimentar los límites (de naturaleza social, intelectual o personal) como puntos de tensión que condensan el pasado y que se abren a futuros posibles. Derecho a la confianza, a la inclusión y a la participación.
Partimos no solo de las posibilidades que tiene el niño sino que se tiene en cuenta la construcción social de su infancia y la historia irrepetible de cada uno.
La llegada de las notebooks en la escuela han posibilitado el acceso a la información, desarrollan propuestas comunicacionales alternativas y
el convencimiento de la importancia que esto tiene no solo como una herramienta para el desarrollo pedagógico sino también el acceso propiamente dicho a la tecnología.
También tenemos claro que la red y las nuevas tecnologías son herramientas que pueden potenciar la propuesta educativa, pero no son contenidos para la enseñanza y el aprendizaje.
La utilización muestra su carácter de herramienta mediadora por lo que es
necesario realizar ajustes curriculares, y los maestros prepararse.
. Por este motivo es que se intenta acercar a los alumnos a temas escolares a través de un medio que les despierta la curiosidad, el entusiasmo y las ganas de aprender.
Para que el encuentro del niño con la computadora sea significativo es importante favorecer la formación de capacidades y aplicar lo aprendido a situaciones de aprendizaje. De esta manera, se ofrece al alumno la posibilidad de integrarse más a la sociedad pudiendo conocer y manejar un elemento cotidiano de la misma. Asi mismo los alumnos con baja tolerancia a la frustración, podrán realizar sus trabajos en la computadora pues les permite borrar sus errores y volver a escribir, así también favorecerá el mejoramiento de su autoestima.
Para esto es necesario un cambio de las metas educativas, de la propuesta, de la planificación y desarrollo pedagógico que requiere no sólo introducir tecnología, sino y sobre todo, cambiar las mentalidades, actitudes y práctica de los docentes.
Es necesario repensar y rediseñar el sistema de enseñanza-aprendizaje. Pero, ¿cómo se puede lograr esto?
Centrado en el aprendizaje y en el sujeto que aprende, más que en el que enseña y en la enseñanza. Esto implica dos cosas. En primer lugar, que las tecnologías educativas tienen que estar más al servicio del aprendizaje que de la enseñanza, y más al servicio del alumno que del maestro.
El maestro es un factor esencial en la enseñanza, nunca podrá ser sustituido por ningún elemento tecnológico, él es el que mejor va a conocer a sus alumnos y, sobre todo, el que puede evaluar mejor las características de su aprendizaje, las dificultades que pueden tener y sus necesidades en el orden intelectual, personal y social.
https://www.youtube.com/watch?v=Dxfh-dlTH3M
FUNDAMENTACIÓN
La primera infancia es la edad más relevante del individuo, porque en ella se forman los patrones básicos de su personalidad e identidad, la falta de estimulación integral en esta etapa produce lesiones irrecuperables.
En aquellos casos en que las familias no pueden cumplir su función de sostén y contención de los hijos, es imprescindible construir redes alternativas que sirvan de sostén al desarrollo infantil.
Hoy, son los jardines maternales los lugares privilegiados para cumplir una función preventiva de la salud física y mental de nuestros chicos.
Desde hace algunos años, el servicio de A.T. de la escuela N° 2-016, está coordinando acciones con algunos maternales pertenecientes a los SEOS. Estos centros de desarrollo infantil, están ubicados en lugares estratégicos de la periferia de la ciudad, cada uno “con particularidades” pero con características en común, que permiten evaluar un perfil de riesgo familiar y social, con una realidad compartida, ya que la mayoría de las familias carece de obra social y de recursos económicos para tratamientos.
Teniendo en cuenta los ensayos realizados todos estos años, vemos como prioridad sistematizar el programa de atención temprana, teniendo en cuenta todas estas variables, intentando actuar sobre la compleja realidad del niño. Entendiendo que estos programas de AT están diseñados para incrementar el desarrollo del niño, minimizar los retrasos potenciales, prevenir el deterioro futuro, limitar la adquisición de condiciones deficitarias adicionales, y /o promover el funcionamiento adaptativo de la familia. Todo ello, a través de proporcionar al niño los servicios educativos terapéuticos y sociales que necesita, así como a su familia el apoyo e instrucción que requiere y poder de algún modo fortalecer futuras trayectorias educativas.
Este servicio de atención temprana tendría como finalidad convertir a la familia y a los diferentes especialistas en agentes de un proceso integral que persigue: “contribuir a la maduración temprana del niño en riesgo o que padece deficiencia, aprovechando la mayor plasticidad neuromotora y conductual de los primeros años de vida”.
Desde esta propuesta partimos de la concepción de un sujeto, actor y receptor activo, y esto depende de las respuestas que los adultos encargados de la atención del niño dan a sus iniciativas. Todo sujeto requiere de un espacio para desarrollarse. Mas que un lugar físico, un lugar psicosocial necesario para quedarse constituido como sujeto humano, como ámbito de expresión y sede de su ser, en una primera instancia de su núcleo social inmediato, la familia nuclear.
Tal como sostiene Pichon Riviere “El sujeto emerge de sus condiciones concretas de existencia y es productor activo de transformaciones en el medio. El grado de desarrollo intelectual y cultural que alcance este individuo influirá a su vez en la calidad de su entorno, tanto físico como socioeconómico”.
Los niños necesitan de los adultos para aprender y desplegar sus posibilidades.
Si el niño se siente negado, desconocido, rechazado y la madre frustrada, encontraremos que todo diálogo ha desaparecido, obturando la comunicación. Favorecer el diálogo entre la madre y el niño es parte de nuestra propuesta educativa.
OBJETIVO GENERAL:
Acompañar a los docentes de los SEOS respecto a la prevención, detección y asistencia al niño y su familia durante la primera infancia con el fin de beneficiar los trayectos educativos futuros.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
-Ampliar la cobertura y la atención a otros centros, dependientes de los SEOS, que demandan nuestros servicios.
-Orientar y acompañar a la familia brindando pautas adecuadas y diferentes estrategias.
-Acompañar y capacitar a los docentes en la detección temprana de trastornos de la primera infancia, implicándose en el abordaje de la propuesta de atención.
-Sistematizar el abordaje a través del trabajo en equipo para optimizar la comunicación, la interacción y el desarrollo global del niño garantizando así los trayectos educativos futuros.
ACCIONES A DESARROLLAR
· Planificar encuentros de acuerdo con las necesidades de las instituciones que lo soliciten.
· Dar turnos de atención para el centro de recursos.
· Realizar evaluaciones y entrevistas con la familia.
· Brindar devoluciones de cada caso y estrategias a seguir.
· Concretar reuniones con docentes y padres.
· Coordinar talleres adaptados a los grupos (niños, padres, docentes)
· Registrar anécdotas de los encuentros.
· Concretar respuestas a través de la red en los distintos ámbitos:
- Salud
(pedir turnos, comunicarnos con distintos profesionales, hacer y enviar informes, etc.)
-Legal (dar asesoramiento, acompañar en los tiempos del proceso de
Cada familia e institución).
DESTINATARIOS:
Niños de 0 a 3 años, pertenecientes a los SEOS
RESPONSABLES:
Directivos de Escuela Especial Nº 2-016 María Teresa Aráneo de Aráneo
Y SEOS
Docentes del Servicio de Atención Temprana
Docentes de SEOS
Gabinete Orientador
RECURSOS:
-Disponibles:
La escuela especial tiene dos cargos de integración y apoyo para jardín maternal, los cuales no pueden ceder la totalidad de las horas ya que tienen otros alumnos de educación especial a cargo.
También tiene un gabinete psicopedagógico que apoya a las docentes de los cargos de integración mencionados cuando estas lo requieren, ya que el gabinete pertenece a la escuela N° 2-016 y tiene otras demandas de dicha institución.
-Necesarios:
Para dar respuesta a los demás centros pertenecientes a los SEOS, ya que no existe un organismo que atienda la primera infancia en forma integral, se necesitan:
Gabinete con una psicopedagoga, una psicóloga, un trabajador social y un terapista del lenguaje.
Tres cargos de docentes de educación especial con formación en atención temprana.
Doce horas para coordinar el trabajo de los SEOS.
PLAZOS:
Inmediato: continuar trabajando con los SEOS con los que tenemos proyectos en común
Mediato: incorporar a los demás SEOS.
MARCO TEÓRICO:
-Emmy Pickler.
-Bernard Acouturier
-Henry Wallon
-Julian Ajuriaguerra
-Mirtha Chokler